jueves, 19 de noviembre de 2015

ARTICULO DE OPINION

WARMA KUYAY



 Es un mensaje de amor entre un adolescente Ernesto y Justina, una campesina de la hacienda del tío del niño. 
Obra autobiográfica del novelista peruano José María Arguedas autor también de "Todas las sangres "Warma Kullay"(Amor de niño) narra la temática social de entonces, donde los campesinos eran maltratados por los patrones y también la crueldad contra los animales, en este caso contra las terneritas de la hacienda que sufrieron la cólera del campesino (novio de Justina), al enterarse que su patrón había violado a su pareja. 
Ernesto también amaba en secreto a Justina y se enfrenta al campesino por su actitud cobarde. 

ARTICULO DE OPINION

Redes sociales

Para mi las redes sociales son un tipo de comunicación, información y diversión donde podemos compartir momentos sentimentales, importantes; donde nos podemos expresar hacia los demás sin tener que avergonzarnos obviamente teniendo precauciones, donde podemos pasar un tiempo hablando con amigos o familiares sobre cualquier tema.
Las redes sociales tienen ventajas y desventajas, las ventajas son los reencuentros con conocidos, relacionarse con gente nueva, compartir momentos especiales, encontrar información en tiempo real, etc. las desventajas son los peligros que se puede tener conforme a la privacidad de la persona, puede que la persona cambien su comportamiento, la falta de control de los datos personales, pueden llegar a ser adictivas y tomar mucho tiempo del determinado, daños en la salud física y mental.
Creo que debería de haber algunas restricciones al respecto con estas paginas sobre todo y principalmente con menores de edad.


miércoles, 18 de noviembre de 2015

ARTICULO DE OPINIÓN

EL BLOG
Considero que los blogs son otra manera de intercambiar información aunque mucho más extensa ya que no solo te puedes comunicar con tus compañeros si no con todo el mundo que quiera ayudarte o responderte.es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.

También son una forma de entretenerte buscando cosas que te interesen sobre tus aficiones o que simplemente quieras tener.

Sirve como publicación en línea de historias publicadas con una periodicidad muy alta, que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla.

El uso de los blogs fue muy interesante y novedoso porque nos permitió utilizar un método diferente para trabajar sobre un tema determinado. en mi caso nunca había trabajado con un blog, así que esta experiencia me pareció agradable.

 El blog es una técnica muy buena para hacer las clases mas amenas y no tan extensas. Me gusto mucho que la profesora usara la innovación en esta clase.
Los blogs son una herramienta útil, pero como todo depende de sus usuarios los cuales les den el uso más provechoso. Es una forma muy diferente de desarrollar un curso ya que rompe los esquemas tradicionalistas de la simple pizarra y cuaderno.

Como similitud puedo decir que el blog puede ser un cuaderno pero particular de cada uno. No es como un cuaderno convencional porque cada uno está diseñado de una forma diferente y con un contenido original y propio.

Me gustaría seguir aprendiendo más acerca del uso de los blogs, ya que además de ser algo innovador, permite difuminar el conocimiento adquirido por los estudiantes.

BIOGRAFÍA DE JOSE MARÍA ARGUEDAS

JOSE  MARÍA  ARGUEDAS

José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, 18 de enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969), fue un escritor, antropólogo y etnólogo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.

Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.

Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.

OBRAS
  • Agua. Los escoleros. Warma kuyay (Cuentos, Compañía de impresiones y publicidad, Lima, 1935)
  • Yawar Fiesta (Novela, Compañía de impresiones y publicidad, Lima, 1941)
  • Diamantes y pedernales. Agua (Cuentos, Juan Mejía Baca y P.L. Villanueva, editores, Lima, 1954)
  • Los ríos profundos (Novela, Losada, Buenos Aires, 1958)
  • El Sexto (Novela, Juan Mejía Baca, Lima, 1961)
  • Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción. (Poesía, Ediciones Salqantay, Lima, 1962)
  • La agonía de Rasu Ñiti (Cuento, Taller Gráfico Ícaro, Lima, 1962)
  • Todas las sangres (Novela, Losada, Buenos Aires, 1964)
  • El sueño del pongo (Cuento, Ediciones Salqantay, Lima, 1965)
  • Oda al jet (Poesía, Ediciones de la Rama Florida, Lima, 1966)
  • Algunas observaciones sobre el niño indio actual y los factores que modelan su conducta (Estudio, Consejo Nacional de Menores, Lima, 1966)
  • Notas sobre la cultura latinoamericana, (Ensayos, con Francisco Miró Quesada y Fernando de Szyszlo, Taller Industrial Gráfica, Lima, 1966)
  • Amor mundo y todos los cuentos (Cuentos, Francisco Moncloa, editores, Lima, 1967)
  • Las comunidades de España y del Perú (Monografía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1968)
  • Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam, (Poesía, Federación de Estudiantes de la Universidad Agraria, La Molina, 1969)
  • El zorro de arriba y el zorro de abajo (Novela, Losada, Buenos Aires, 1971)
  • Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas (Poesía, publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas, Instituto Nacional de Cultura, Lima, 1972)


GUION TEATRAL

WARMA KUYAY
"AMOR DE NIÑO"

Noche de luna en la quebrada de Viseca
Ernesto: Pobre palomita por dónde has venido buscando la arena de Dios por los suelos.
¡Justina!¡Ay Justinita!
En un terso lago canta la gaviota memoria me deja gratos recuerdos.
¡Justinay, te pareces a las torcazas de Sauciyok´!
Justina: Déjame niño, anda donde tus señoritas.
Ernesto: ¿Y al Kutu? Al Kutu le quieres su cara de sapo te gusta
Kutu: Déjame niño Ernesto, feo pero soy buen laceador de vaquellas y hago temblar los novillos de cada zurriago. Por eso Justina me quiere.
La cholita se rió, mirando al Kutu, sus ojos chispeantes como dos luceros.
Gregoria: ¡Ay Justinacha!...  ¡Sonso niño sonso!
Se  agarraron de las manos y empezaron a bailar en ronda, con la musiquita de Julio el charanguero.
Ernesto: ¡si te cayerás de pecho tayta Chawala nos moriríamos todos!
Al medio del Witron, Justina empezó otro canto
Justina: Flor de Mayo, flor de mayo,
flor de mayo, primavera,
por qué no te liberaste
de esa tu falsa prisionera.
Los cholos se habían parado en círculo y Justina cantaba al medio.
Ernesto: Ese puntito negro que está  al medio, es Justina, y yo la quiero mi corazón tiembla cuando ella se ríe , llora cuando sus ojos miran al Kutu. ¿Por qué pues me muero por ese puntito negro?
Don Floylán: ¡Largo! ¡ A dormir!
Kutu: A ese le quiere.
Los indios de don Froylán se perdieron en la puerta del caserío de la hacienda y don Froylán entró al patio tras ellos.
Kutu: ¡Niño Ernesto! ¡Vamos niño!
Ernesto: Kutu ¿Te ha despachado Justina?
Kutu: Don Froylán le ha abusado niño Ernesto
Ernesto:¡Mentira Kutu mentira!
Kutu: Ayer no más la ha forzado en toma de agua cuando se bañaba con los niños.
Ernesto: ¡Mentira Kutullay, mentira!
Kutu: Déjate niño yo pues soy endio no puedo con el patrón, otra vez cuando seas abugau le vas a fregar a don Froylán.
Ernesto: Kutu cuando sea grande voy a matar a don Froylán
Kutu: Eso sí niño Ernesto,¡Eso sí Mak'tasu!

PRESENTACION

INTEGRANTES :
  • DANITZA ARPI
  • JENNIFER ZUÑIGA 
  • GRETTY HUARHUA
  • ANA FLORES