miércoles, 18 de noviembre de 2015

BIOGRAFÍA DE JOSE MARÍA ARGUEDAS

JOSE  MARÍA  ARGUEDAS

José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, 18 de enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969), fue un escritor, antropólogo y etnólogo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.

Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.

Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.

OBRAS
  • Agua. Los escoleros. Warma kuyay (Cuentos, Compañía de impresiones y publicidad, Lima, 1935)
  • Yawar Fiesta (Novela, Compañía de impresiones y publicidad, Lima, 1941)
  • Diamantes y pedernales. Agua (Cuentos, Juan Mejía Baca y P.L. Villanueva, editores, Lima, 1954)
  • Los ríos profundos (Novela, Losada, Buenos Aires, 1958)
  • El Sexto (Novela, Juan Mejía Baca, Lima, 1961)
  • Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción. (Poesía, Ediciones Salqantay, Lima, 1962)
  • La agonía de Rasu Ñiti (Cuento, Taller Gráfico Ícaro, Lima, 1962)
  • Todas las sangres (Novela, Losada, Buenos Aires, 1964)
  • El sueño del pongo (Cuento, Ediciones Salqantay, Lima, 1965)
  • Oda al jet (Poesía, Ediciones de la Rama Florida, Lima, 1966)
  • Algunas observaciones sobre el niño indio actual y los factores que modelan su conducta (Estudio, Consejo Nacional de Menores, Lima, 1966)
  • Notas sobre la cultura latinoamericana, (Ensayos, con Francisco Miró Quesada y Fernando de Szyszlo, Taller Industrial Gráfica, Lima, 1966)
  • Amor mundo y todos los cuentos (Cuentos, Francisco Moncloa, editores, Lima, 1967)
  • Las comunidades de España y del Perú (Monografía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1968)
  • Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam, (Poesía, Federación de Estudiantes de la Universidad Agraria, La Molina, 1969)
  • El zorro de arriba y el zorro de abajo (Novela, Losada, Buenos Aires, 1971)
  • Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas (Poesía, publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas, Instituto Nacional de Cultura, Lima, 1972)


No hay comentarios.:

Publicar un comentario